OBRAS

La primera vez
Tragicomedia sobre un amor teatralizado. El y Ella tal vez se aman. Protagonizan un posible amor casi adolescente. Pactan y pautan sus encuentros en busca de un primer contacto sexual perfecto. Historia de reiteradas citas en un mismo entorno, un apartamento de un barrio de edificios de bloques y, definitivamente, una sucesión de desencuentros e incomunicación.
Créditos
  • Autor: Michal Walczak
  • Música: Arreglos, ejecutados en vivo por Waldo Díaz, acompañados en la percusión por Diana Rosa Suárez.
  • Dirección: Raúl Martín
  • Diseños de vestuario, escenografía y luces: Raúl Martín.
  • Asistencia de Dirección: Reinaldo Trujillo.

Premios y menciones:

2010

2010

2010

2010

2010

Premio Avellaneda de puesta en escena: Raúl Martín. (Festival Nacional de Teatro)
Premio Avellaneda de actuación femenina: Yordanka Ariosa. (Festival Nacional de Teatro)
Premio Avellaneda de banda sonora: Waldo Díaz y Diana Rosa Suárez. (Festival Nacional de Teatro)
Premio de actuación femenina: Yordanka Ariosa. (UNEAC). (Festival Nacional de Teatro)
Premio Villanueva de la Crítica (Mejores Puestas del Año): Raúl Martín.


Bárbara Domínguez Corrales.
www.cniae.cult.cu, 6 de marzo de 2010.


Martín empalma con sutilezas la polaca historia para su historia insular; imprimiendo ese estilo personal que desde la presentación de LA BODA, de Virgilio Piñera, en 1994 (su primera vez), marcó las pautas necesarias de su poética...

más>>

Isabel Cristina.
Publicación Entretelones, abril de 2010.


La primera vez con su frescura y su teatralidad develada se ajusta perfectamente a los principios estéticos del director cubano. El artificio como regla áurea, el acento coreográfico y el protagonismo absoluto del actor encuentran en la obra de Walczak un firme asidero. Otro rasgo propio de La Luna que el director sabe ajustar a los rumbos del texto es el uso de la música como elemento crucial y autónomo.

más>>

Osvaldo Cano.
Diario Juventud Rebelde, 27 de marzo de 2010.

Con La primera vez Raúl Martín vuelve a protagonizar un acontecimiento teatral de mucho interés. Fiel a su estilo, demuestra una vez más que se ha instalado en un modo de abordar el teatro que lo distingue y le permite el diálogo con amplios sectores de público. Esa, junto a la rigurosa selección del elenco, han sido dos de las claves de su éxito.

más>>

M. G. Lavandero.
La Jiribilla, abril de 2010.


Por medio de un delicioso trabajo danzario, la incorporación de la pantomima, el canto, los continuos cambios de vestuario y la movilidad de los recursos escenográficos, ambos actores protagonizan en una hora lo que quizás hayan sido meses o años de un amor adolescente....

más>>

Roberto Gacio.
www.cniae.cult.cu, abril de 2010.


Un espectáculo que cuenta con un texto universal y por tanto aplicable a nuestra realidad. Músicos, actores y un equipo de realización y apoyo de lujo, más un director cuya creatividad ya demostrada, lo ratifica una vez más como un artífice deslumbrante de nuestro teatro.

más>>

Norge Espinosa.
Publicación GESTUS, junio de 2010.


Raúl Martín vuelve con Teatro de La Luna a varias de sus obsesiones, eso que a fuerza de repetirse, acaba siendo un estilo, un sello propio. Los espectadores que en este mismo Festival han aplaudido varios de sus montajes reconocerán en su versióón de la pieza polaca que ahora nos presenta (La primera vez, del joven autor Michal Walczak) el mismo gusto por el tono farsesco, por el humor que puede mezclarse con lágrimas y pausas, la posibilidad de rearticular una pequeña trama en muchas posibilidades infinitas.

más>>

Ella: Yordanka Ariosa
Él: Liván Albelo

Musicos: Waldo Díaz (piano) y Diana Rosa Suárez (percusión)
Versión, diseños de escenografía, vestuario, luces y puesta en escena: Raúl Martín
Arreglos musicales: Waldo Díaz
Arreglos musicales para versión grabada: Rafael Guzmán
Clases de canto, asesoría vocal y montaje de canciones: María Eugenia Barrios
Clases de danza y preparación física: Odwen Beovides
Asesoría coreográfica: Odwen Beovides y Linet Rivero
Asesoría de pantomima: Javier Alejandro Soria y Maritza Acosta
Atrezzo: Alejandro Reyes
Diseño de cartel y programas: Guido Gali (Galimatías)
Confección de vestuario y escenografía: Talleres de TECNOESCENA
Asistencia de dirección: Reinaldo Trujillo
Vestuario: Matilde Oliva
Peluquería y maquillaje: Maikel
Jefatura de escena y productora general del Teatro Roberto Blanco (sede del Teatro de La Luna): Gloriosa Massana

Agradecimientos: Dominika Padée, Ernán López-Nusa, Gisela González, Julián González, Sandra Fuentes, Lourdes Ríos, Orlando García, Linda Howe, Susana Pous, X Alfonso, Felix A. López, Sixto Saavedra, Jose Luis Camacho, Alfredo Sosa, Ángel Naranjo, Pavel Riquenes, Osnel Valdés, Abel Izquierdo, Norma Rodríguez, Maritza Acosta, Compañía Teatro del Cuerpo Fusión, Guido Gali, DanzAbierta, Frank Rodríguez, Aleida Carrazco, Amarlys Álvarez, Jorge Rodríguez, Silvia Navarro, Sergio Cifuentes, Amarilys Flores, Ramón Rodríguez, Nora Oneto y Equipo técnico-artístico de la Sala Adolfo Llauradó.
PUESTA EN ESCENA AUSPICIADA POR LA EMBAJADA DE POLONIA EN LA HABANA, EL INSTITUTO ADAM MICKIEWICZ Y EL CONSEJO NACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS.

Una llamada a media noche

Es la décima vez que suena el teléfono a mitad de la noche. Después de atravesar la ciudad desastrosamente iluminada, deambular entre demasiados bloques de viviendas, encontrar el edificio, la escalera, el piso y la puerta tras la que se urdieron las circunstancias, Él y Ella se confrontan de nuevo para trazar el itinerario de su primera vez.

Defendida a toda costa por Él, saboteada por los constantes exabruptos de Ella, queriendo y no, uno la asume como hecho necesario, oportuno y deseado, pero intrascendente; mientras la otra ansía una primera vez perfecta, absolutamente meditada y como resultas de una decisión tomada con, permítanme la expresión, sabiduría.

Un hecho y dos lecturas posibles. Dos protagonistas para una misma historia. Pero la vida siempre reparte los naipes a su modo. Y siguiendo el falso hilo de la costumbre —hilo que, tensado, genera múltiples variaciones en la armazón de la teatralidad—, la esperada primera vez se pierde en un laberinto lúdicro que nos deparará una inusitada confusión. El texto mismo nos da la clave: todo ocurre demasiado deprisa.

El espectador habitual de las puestas en escena de Raúl Martín y Teatro de la Luna reconocerá también en este espectáculo las claves que distinguen y singularizan la poética creativa de este director y su grupo en el panorama del teatro cubano contemporáneo. La comprensión del teatro como artificio —visión heredada de su maestro Roberto Blanco—; el énfasis en lo coreográfico de las composiciones escénicas; la manera de articular un cromatismo coherente entre la escenografía, el vestuario y las luces; el papel protagónico de la música —pensada aquí como homenaje a una de las grandes de la canción cubana: Blanca Rosa Gil, y concebida para ser ejecutada en vivo— y el desempeño del actor-bailarín-cantante como centro desde el cual se erige el discurso espectacular, acercan el texto de Michal Walczak a nuestras sonoridades y burlan el engañoso afán de cercanía temática o geográfica porque los dilemas a los que nos enfrentan, en apariencia sencillos, involucran la disfuncionalidad de la comunicación, la falta de perspectivas en común y la ausencia de visiones compartidas; problemas cotidianos, ciertamente, pero no menores. Mucho más si comprometen algo tan deseable y propio como el amor. Porque todo, incluso la felicidad, comienza por la primera vez.

Ernesto Fundora.
Febrero de 2010. La Habana.

Espacio escénico:
Sala teatral de 8 metros de ancho por 8 de profundidad, como mínimo. Otros detalles a conseguir previo contacto.

Luces: Las existentes en una sala de teatro común.
Sonido: Reproductor de CD. Amplificación.
Peso de la carga: 90 Kgs.
Tipo de Público: Adultos
Tiempo de montaje: 6 horas
Duración de la obra: 1 hora 30 minutos

Ver en YouTube

Mobirise

© Copyright 2024 Teatro de la Luna - All Rights Reserved

AI Website Generator