OBRAS

La mayoría de los suicidios ocurre en domingo
Clara y Nicolás viven juntos hace unos meses y ambos se han insertado en la clase social alta a la que no quieren renunciar. Por ello se mienten y ocultan las verdades que remueven ese estatus y que hacen peligrar una vida de abundancia que ellos luchan desesperadamente por mantener. Tras las confesiones de ambos de que están en “el paro” la relación se enturbia y llegan a ver el suicidio como única solución. 
Créditos
  • Autor:Anna Burzynska
  • Dirección: Raúl Martín
  • Diseños de vestuario: Raúl Martín.
  • Diseño de escenografía: Raúl Martín.
  • Diseño de luces:Raúl Martín.

Premios y menciones:

2019

Premio Villanueva de la Crítica (Mejores puestas del año)


Miguel Moret Jiménez.
Periódico Tribuna de la Habana. 24 de noviembre de 2018.

En la obra concurren la música a modo de hilo conductor, la danza cual cuerpo casi etéreo y una visualidad onírica, como si viviéramos por casi dos horas en las pupilas del director. Despiertan en una tela de araña vibraciones, sensaciones y sentimientos encontrados, parecidos e igualmente divorciados en la hostilidad de una vida competitiva.

más>>

Roberto Pérez León.
CMBF Radio Musical Nacional. 20 de noviembre de 2018.

La mayoría de los suicidios ocurren en domingo es un acontecimiento en nuestras artes escénicas ya casi terminando 2018. Me hacía falta un suceso de tamaña pertinencia teatral. La red de signos de esta puesta, en su materialización, nos conduce a una visión semiológica donde lo energético es estructurador. Por la intencionalidad y efecto esta puesta es un banquete de sentidos.

más>>

Mercedes Borges Bartutis.
CMBF. Radio Musical Nacional.17 de noviembre de 2018.

La danza en las obras de Raúl Martín sigue teniendo una importancia capital. Él disfruta de ser un director de teatro que busca consuelo en la coreografía, que ama componer pequeñas frases de movimientos, suerte de soporte para escenas bien escogidas. Dentro de su obra, su teatro–danza, tiene un sello particular; ese que Raúl Martín ha ido labrando a través de los años, contagiándose cada vez más con el movimiento y dejando en cada puesta en escena un sabor de buen gusto

más>>

Mery Delgado
Portal Cubarte. 21 marzo de 2019 .

Como una novedad del montaje, Martín ha incorporado a su historia a Alexa, un dispositivo que hay en muchos países que funciona como un asistente del hogar para las personas que están conectadas a internet todo el tiempo y les facilita la hora, la fecha, el tiempo, las compras por Amazon y así una serie de facilidades que este personaje robótico le estará aportando a la puesta en escena.

más>>

Frank Padrón Nodarse
Periódico Juventud Rebelde. 5 de mayo de 2019.

Tanto los movimientos de los dos únicos actores (realmente tres si contamos a la «secretaria electrónica»-pianista, Alexa, asumida por Laura de la Caridad González, quien acentúa el mecanicismo de la relación), las conversaciones rutineras como los recursos escénicos acentúan la perspectiva dialógica de la trama, encaminada a la reflexión

más>>

Kenia Méndez Mederos
La jiribilla. Noviembre de 2019.

Hablar de valores, de nuevos ricos, de los medios que utilizamos para progresar, de lo ético y lo oportuno, de lo simple y de lo realmente importante es apenas uno de los aciertos de esta obra. Ver Ocurre en domingo también implica mirarnos desde nuestras relaciones, prioridades y tiempos, mirarnos para pensar en lo que realmente somos

más>>

Roger Fariñas Montano
Revista Tablas No 3-4/ 2019

Estamos ante una dramaturgia espectacular que se (re)compone desde lo onírico, toma como soportes temáticos diversas situaciones cotidianas, desde una estilización que es «extrañada», la hiperboliza, creando una dualidad de percepciones muy heterogénea...

más>>

Clara: Yaikenis Rojas
Nicolás: Luis Manuel Álvarez “Bangán”
Alexa (Piano): Laura de la Caridad González
Versión, diseños de escenografía, vestuario, luces, dirección y puesta en escena: Raúl Martín Ríos
Música original y versiones: Laura de la Caridad Rodríguez
Asistencia de dirección: Alejandro Bosch
Producción: Adriana Roque
Utilería, asistente de dirección, tramoya y plomería: Leonardo Venego
Asesoría dramatúrgica: Bárbara Domínguez
Maquillaje: Maykel “Bebe” González
Asesoría danzaria: Mailyn Castillo
Confección de telaraña: Sara Díaz y Edgar Hechevarría
Tratamiento plástico de indumentaria e Imagen gráfica: Sara Díaz
Auxiliar de costura María Gutierrez
Confección de estuario y escenografía: TECNOESCENA
Sonido: Aleosel Ojeda
Luces: Norberto Parra
ATramoya: Víctor Aldana / Leonardo Venego / Alejandro Bosch / Adriana Roque
Webmaster: Héctor L. de Posada
Dirección de la Sala Adolfo Llauradó: Juan Carlos Núñez
Auspiciador del montaje: Embajada de Polonia en La Habana
AGRADECIMIENTOS: Rolando Bouet, La Madriguera, AHS, Reinaldo Montero, Carlos Díaz, Teatro El público, Centro de Teatro, Marvin Yaquis Escovedo, CNAE, Fernando Rojas.

Se puede prescindir de todo menos de la esperanza.
……OCURRE EN DOMINGO. Frontera donde la representación y la vida se esfuman.

Los fulgores plateados de La Luna, el grupo dirigido por Raúl Martín, se detienen en Polonia para insuflarnos una nueva mirada de la obra La Mayoría de los suicidios ocurre en Domingo de una de las autoras teatrales polacas de mayor éxito en los últimos tiempos: Anna Burzynska; quien se motiva con los sucesos históricos ocurridos en 1989 en su país cuando, de manera brusca, se produce el cambio de sistema y los profesionales treintañeros asumen comportamientos mimetizados de los altos “hiperejecutivos” del capitalismo. Las esencias humanas se funden en una desbastadora triada de arribismo social, dinero y sexo; asistimos a una verdadera escenificación por parte de los jóvenes que impostan roles acordes al actual contexto de globalización del mundo.

….Ocurre en domingo es una obra cerebral, inteligente y especulativa. Con sutileza se manejan las metas de una generación cuyos objetivos se centran en el rápido enriquecimiento logrado más con habilidad que con inteligencia o formación profesional. El dinero marca la pauta y produce la imagen calcada y vacía de las frivolidades de las grandes marcas del mercado y las últimas tecnologías, como camino para llegar al éxito. A la autora no le interesa teatralizar o reflexionar sobre estas situaciones, sino develar la amargura con que esta realidad sustenta el ejercicio infinito del juego casi teatral de la existencia humana.

Clara y Niko, pareja de “hiperejecutivos”, viven juntos con todas sus necesidades muy bien cubiertas cuando, fortuitamente, ambos son despedidos por sus respectivas empresas. Los dos deciden ocultarle al otro esta verdad y fingir que sus vidas siguen triunfantes. Ante la desesperación, miedo e impotencia de representar falazmente lo que no es, quedan atrapados en el ejercicio cíclico de la impostación y el fingimiento los desvanece hasta que deciden confesarse en un dueto caustico. Se reconocen sin máscaras y en el abismo ineludible de su urdimbre, mueren como personajes.

El discurso de la puesta en escena se adentra en el mundo del cuerpo y los sentidos. Lo coreográfico vuelve de gala. El rebote postural de Clara y Niko marcan, como las agujas de reloj, el tiempo veloz de sus rutinas y de sus precoces orgasmos; mientras Alexa, artefacto de última generación, suministra las exactas respuestas .La partitura musical apunta hacia un clima foráneo y sensual, que se trasmite en cada paso, como actante de la mayor importancia.

En la última escena de este juego de simulaciones, la pareja, ya sin esperanzas, se debate en morir el martes, el jueves o en domingo, pero jamás dejarán de exhibir su mejor prenda de Versace y de Armani, sin obviar, ni por un instante, las genuinas frangancias enloquecedoras de Lancome y de Cartier.

Los actores no pretenden distanciarse o burlarse de los personajes, sino representar las relaciones interpersonales que se sostienen en la escenificación continua de papeles sociales, realizados con recursos auténticamente teatrales

Este diálogo de fingida telaraña será metáfora de la vida como teatro. Por tanto exhortamos al público que hoy nos asiste, a una abstracción intelectual, como mejor herramienta para develar el verdadero sentido de la representación.

Bárbara Domínguez Corrales
La Habana, 5 de noviembre de 2018,


Espacio escénico:
Sala de teatro con escenario de 8 metros de ancho por 8 metros de profundidad como mínimo

Elementos escenográficos:
Tarima de 2 metros de ancho, 2 metros de profundidad y 2 metros de altura (Se adjunta gráfica según pedido)

Luces:
Las existentes en una sala de teatro común (Se adjunta plano según pedido)

Sonido:
Línea para piano eléctrico.
Tres micrófonos (Dos inalámbricos)
Amplificación. Reproductora de CD o USB

Peso de la carga:
45 Kgs.
Tipo de Público: Adultos
Tiempo de montaje: 7 horas
Duración de la obra: 1 hora 23 minutos

Ver en YouTube

Mobirise

© Copyright 2024 Teatro de la Luna - All Rights Reserved

AI Website Software